Mejorando la educación
¡Hola, chicos!
En esta
entrada os voy a hablar de mi valoración personal sobre algunas medidas propuestas
para mejorar la educación en España:
1.
Conseguir un gran pacto educativo. Esta medida
habla de la necesidad que profesionales de la educación sean los que
establezcan una serie de criterios educativos comunes al ámbito público y
privado sin la intervención de ideas políticas.
En mi opinión, esta medida es totalmente necesaria por tres razones. En
primer lugar, creo que las “reglas” del sistema educativo deberían estar
consensuadas por profesionales que tengan experiencia, criterio, conocimientos
y preparación para decidir cuáles son las más adecuadas. En segundo lugar,
considero que esos criterios deben ser los mismos para cualquier tipo de
educación, ya sea privada o pública, pues, al fin y al cabo, el concepto de
educación es el mismo en ambos casos y esta distinción no es más que un mero
interés de aquellos ajenos a la enseñanza. Por último, me parece imprescindible
el hecho de establecer esos criterios, siempre y cuando sean adecuados, para
que la educación se siga construyendo sobre unas bases sólidas.
2.
Mejorar la motivación. Para llevar a cabo esta mejora,
lo que se propone es que haya más profesionales psicopedagógicos en los centros
escolares para atender las necesidades de cada uno de los alumnos. De este modo
sería más sencillo hacer que los niños vean la escuela como un lugar lleno de
posibilidades de aprender, de descubrir el mundo y de descubrirse a ellos
mismos y sus capacidades. Viendo los resultados que se obtendrían aplicando esta
propuesta, ¿cómo podría no estar de acuerdo con ella?
Muchos niños pueden sufrir alguna enfermedad de carácter psicológico, otros
pueden simplemente tener problemas, inquietudes o preocupaciones. En cualquier
caso, el estado mental del niño siempre afectará a su aprendizaje y, por ello,
es importante identificar las diversas causas que podrían llevarle a un estado
de desmotivación escolar y ponerlas una solución. Esta labor debería llevarse a
cabo por un psicólogo para que luego un docente la aplique y así el niño pase a
un estado de motivación.
3.
Familias más presentes en la escuela. Considerando
que tanto la familia como el entorno escolar son pilares fundamentales en la
educación de un niño, lo que se propone en este caso es dar a las familias la
oportunidad de participar más en la educación escolar de sus hijos.
Estoy totalmente de acuerdo con esta medida, pues los padres deberían tener
todo el derecho a participar en la educación de sus hijos, principalmente en
edades muy tempranas, cuando aún se están estableciendo vínculos afectivos
entre los hijos y los padres y cuando los niños aún necesitan conocer algunos
de los valores más básicos que pueden transmitirles sus padres. Además,
considero que las familias deben poder decidir el tipo de educación que deberían
recibir sus hijos, poder opinar y poder trabajar junto a los profesores para
que los niños reciban la mejor educación posible.
4.
Mayor inversión. Esta medida propone que más que
recortar, se invierta en educación, dada su importancia en el sistema social. Si
no hay medios suficientes para poder proporcionar una buena educación, la gente
no podrá adquirir los conocimientos básicos que aplicarán en un futuro en su
vida laboral y en la sociedad en general. Sin educación, el sistema social no
podrá seguir evolucionando y mejorando, pues la sociedad no tendrá los
conocimientos necesarios para actuar ante ello.
5.
Mejorar la formación y valoración social del profesorado. Los profesores deberían estar mejor preparados, mejor pagados y mejor
valorados. La labor del docente es primordial en la sociedad, ya que son ellos
los encargados, en gran medida, de acompañar y orientar a las generaciones del
futuro en su camino hacia el conocimiento del mundo y de sí mismos.
Desde el punto de vista de la formación, los profesores no solo deben estar
muy bien preparados en la materia que impartirán dentro de un aula, sino que
también deben recibir una formación específica sobre aspectos pedagógicos,
psicológicos y, hoy en día, tecnológicos, para proporcionar una educación de
calidad.
Considerando los aspectos de salario y valoración social, pienso que los
docentes deberían recibir más de ambas cosas por motivos comunes. Por un lado,
la profesión del docente es de gran importancia, pues, como mencioné anteriormente,
son ellos los responsables de la preparar a las nuevas generaciones para el
futuro. Por otro lado, su labor les lleva más tiempo del que se piensa, ya que
no dejan de ser docentes al salir del aula.
Estas son solo algunas de las medidas que se podrían tomar para mejorar en el sistema educativo español, hay muchas más,
pero yo creo que
no estaría nada mal empezar por las mencionadas en esta entrada, aquellas que
podrían funcionar como una base sólida para construir un sistema mejor.
¡Hola Noelia!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta entrada. Me gustaría resaltar sobre todo los últimos dos puntos. En cuanto a incrementar la inversión, me parece muy importante que se invierta dinero en educación ya que es uno de los pilares fundamentales de una sociedad moderna. Por desgracia, en la España actual lo único que hacen los gobiernos es recortar en educación, y no se dan cuenta de que el futuro de una nación reside en los jóvenes talentos. En cuanto a mejorar la formación y la valoración social del profesorado, es importante que los profesores no solo conozcan su materia, sino que tengan habilidades sociales para poder enseñar adecuadamente a sus alumnos. Considero que la docencia está muy infravalorada y se debería aumentar el sueldo a los profesores ya que realizan una tarea fundamental en la sociedad.
¡Un saludo! :)