Organización de un centro de secundaria

¡Hola, chicos!

La semana pasada en una clase del Máster que estoy cursando, el profesor nos propuso una actividad en la que me gustó mucho participar. La actividad me pareció tan interesante que incluso se me ocurrió llevarla a cabo con mi pareja al llegar a casa ese mismo día. Se trataba de organizar un centro de Educación Secundaria partiendo de cero y llegando a un consenso con los miembros de un consejo escolar ficticio formado por mis compañeros de clase.

En primer lugar, tuvimos que decidir el nombre del centro, dónde se localizaría, el tipo de educación que se impartiría en él, y el tipo de centro que queríamos. De este modo, decidimos que el centro se llamaría I.E.S J.A. Marina, tomando como referencia al autor de un libro al que he dedicado una entrada en este Blog: Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar. También llegamos a un acuerdo sobre la localización del centro, que sería un municipio de la provincia de Valladolid llamado Villalón, donde encontraríamos un alumnado muy diverso. Por último, pensamos que nuestro centro fuese público, ya que todos coincidíamos en la defensa de la educación pública, y que en él se impartiese la enseñanza de E.S.O y Bachillerato, de modo que los alumnos que cursasen Bachillerato no tuviesen que cambiar de centro al acabar la E.S.O.

En segundo lugar, tuvimos que pensar en una definición para el término "Educar". Fue bastante fácil llegar a un acuerdo sobre este aspecto. Yo, personalmente, estuve muy de acuerdo con la definición que se propuso: "acompañamiento y orientación a los jóvenes en el proceso de descubrimiento y conocimiento del mundo y de sí mismos". Creo que esta definición engloba los aspectos fundamentales de la educación. Por un lado, pienso que la labor del docente es acompañar y orientar al alumno, en lugar de transmitirle e imponerle sus conocimientos. Por otro lado, la segunda parte de la definición me parece muy correcta en cuanto a que el proceso de aprendizaje debe basarse en descubrir y conocer tanto el mundo que rodea al alumno como su personalidad, sus capacidades y sus objetivos en la vida. 

Por último, y esta resultó la tarea más complicada, el profesor nos propuso que acordásemos una serie de valores sobre los que basar la educación en nuestro nuevo centro. Realizamos esta tarea individualmente, primero, y en grupo, después. En la primera lista de valores, que tenía que ver con los valores que transmitiríamos a los jóvenes, todos los miembros del consejo coincidíamos en la mayor parte, así que nuestra lista quedó ordenada así: familia, salud, vida moral digna, amigos y conocidos, educación y formación profesional, pareja, trabajo, vida sexual satisfactoria, política, tiempo libre, ganar dinero, y religión. La segunda lista estaba relacionada con la justificación de comportamientos morales. En esta lista el grupo tuvo más diferencias y, de hecho, no pudimos llegar a un acuerdo en algunos aspectos, teniendo que colocar ciertos comportamientos en el mismo nivel. No nos dio tiempo a resolver la tercera lista, pero en ésta debíamos ordenar las razones por la que los jóvenes discuten con sus padres (de menos frecuente a más frecuente). Mi lista quedó así: ideas políticas, religión, levantarse tarde, amistades, colaboración en el trabajo doméstico, algunas costumbres, pasar la noche fuera, el dinero, pasarse con el alcohol, y los estudios. 

Como conclusión de esta actividad saco que es muy complicado decidir el tipo de educación que se va a impartir en un centro, pues todas las personas somos diferentes, tenemos pensamientos y opiniones distintas. Por ello creo que es de gran importancia escuchar  a los demás, no cerrarse en los propios pensamientos y, sobre todo, pensar en lo mejor para los alumnos, pensar en qué es lo mejor que les podemos transmitir y olvidarnos de lo que nos transmitieron a nosotros. 


Comentarios

  1. ¡Hola, Noelia!

    Muy interesante como se organizó el consejo escolar de tu centro educativo y los valores que vosotros defendías o que creías que deberían ser valorados de esa manera. Me gustaría hacerte una pregunta. Teniendo en cuenta la reflexión del resto de grupos y viendo la gráfica real de lo que los jóvenes valoraban, ¿por qué crees que la religión aparece en el último puesto?

    Un saludo, y besitos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mejorando la educación

Orientación