La Educación Prohibida

¡Hola, chicos!

En esta entrada os quiero hablar de una película documental que se estrenó en 2012 con el título de La Educación Prohibida. Decidí ver esta película por una actividad que me encomendó uno de los profesores del Máster de Educación que estoy cursando.  Sin embargo y a decir verdad, creo que aunque no me lo hubiesen mandado como una actividad “obligatoria” y si alguien me hubiese mencionado la existencia de dicha película, habría decidido verla solo porque ya el simple título me causa una gran curiosidad.  

La Educación Prohibida nos muestra una perspectiva distinta de lo que tradicionalmente hemos conocido como educación escolar y nos propone un modelo distinto. Este hecho ya hace que la película sea muy interesante, pero aún más lo hace la forma en que la nueva propuesta educativa es presentada: a través de argumentos de profesionales de la educación, de ejemplos prácticos en la vida real, de una historia interna, y de citas de pensadores o filósofos, entre otros. El nuevo modelo que se propone nos lleva a una educación que corregirá los errores de la docencia tradicional y que aportará nuevas metodologías para que la educación que reciban los niños sea integral; es decir, que englobe conocimientos sobre distintas materias, pero también sobre el mundo que los rodea y especialmente sobre ellos mismos. Este modelo se basa en el amor y el respeto hacia los alumnos y en la posibilidad de que estos se sientan libres en el proceso de aprendizaje.


Personalmente, estoy muy de acuerdo con todos los aspectos que critica de la educación tradicional, como la estructura física de la clase, la exigente evaluación a la que se somete al alumnado, la forma de evaluar, en la que muchas veces se evalúa la capacidad del alumno para memorizar y repetir lo que le ha contado el profesor, la distancia que se marca en la relación profesor-alumno, o la imposición de conocimientos, entre otros. Solamente hay un aspecto que se critica con el que no estoy del todo de acuerdo y es el de que los alumnos se dividan en cursos dependiendo de su edad. Me parece que está muy bien que se relacionen con niños de otras edades, por supuesto, pero considero que el formar grupos de alumnos de edades similares o iguales facilitará el hecho de acompañarles en el proceso de aprendizaje dentro del aula, el de proponerles actividades y el de orientarles en sus decisiones. Por experiencia propia, me parece difícil hacer que niños de edades muy diferentes se interesen por cosas similares.


En definitiva, el modelo de educación que se propone en este documental me parece un modelo prácticamente perfecto, con una gran variedad de propuestas que mejorarían altamente la calidad del sistema educativo que conocemos hoy en día. Sin embargo, también me parece que es un modelo un poco utópico, cuyas medidas serían muy difíciles de aplicar en su totalidad. Aun así, pienso que deberíamos incorporar al sistema educativo actual muchas de las ideas que propone y que así, poco a poco, éste fuese adquiriendo la calidad que se merece. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Organización de un centro de secundaria

Mejorando la educación

Orientación